LA OEA Y EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCI脫N EN ASUNTOS INTERNOS
¿Ser谩 el Principio de NO intervenci贸n en asuntos internos, el tal贸n de Aquiles de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA)?
Por Josu茅 Mauro Marocho Oru茅 馃摎✍馃彌
SUMARIO: 1.Introducci贸n, 2. La OEA como organismo internacional, 3. La Carta de la OEA y el principio de no intervenci贸n en asuntos internos, 4. La violaci贸n del derecho internacional e injerencismo en asuntos internos, 5. El rol de la OEA en las elecciones presidenciales del 20 de octubre (2019) en Bolivia y el reconocimiento de Jeanine 脕帽ez como presidenta autoproclamada, 5. Conclusiones
1. Introducci贸n
En estos tiempos de globalizaci贸n y protecci贸n irrestricta de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional P煤blico se viene desnaturalizando debido al manejo e instrumentalizaci贸n de los organismos internacionales como frentes de batalla; es as铆 que, la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA), no es indiferente al manejo pol铆tico de su institucionalidad por parte del Secretario General, Luis Leonardo Almagro Lemes.
Asimismo, la actitud intromisiva en los asuntos internos de los pa铆ses que conforman este organismo regional (Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia), habr铆a generado el fraccionamiento pol铆tico y la violaci贸n de la Carta de los Estados Americanos, vulnerando la naturaleza jur铆dica de este organismo de integraci贸n latinoamericana.
Es en ese sentido, que en el presente art铆culo se analizar谩 el papel que la OEA viene desempe帽ando en la crisis interna de algunos Estados y c贸mo se viene desnaturalizando el Derecho Internacional P煤blico en la praxis.
2. LA OEA como organismo internacional
La Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA), constituye:
Un organismo regional con la intenci贸n de lograr un orden de paz, justicia, fomento a la solidaridad, defensa a la soberan铆a, integridad territorial, independencia, fortalecimiento de la democracia, defensa de los intereses comunes y debate de los grandes temas de la regi贸n y del mundo[1].
Es as铆 que, la creaci贸n de la OEA, en el a帽o 1948, y las convenciones interamericanas realizadas peri贸dicamente iban definiendo el contorno de la organizaci贸n que, coincidiendo y no por azar con la pol铆tica exterior de EE. UU, propugnaban luchar por la paz y el “respeto irrestricto de la democracia”. Es as铆 que, Javier Buenrostro[2], historiador por la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico y McGill University, se帽al贸:
La OEA, que naci贸 en 1948 para proteger los intereses de los Estados Unidos durante la Guerra Fr铆a, ha tenido una historia de bajas y altas en su historia, aunque son m谩s los valles que las crestas. Uno de los puntos m谩s bajos fue en Punta del Este (Uruguay) en 1962, cuando se decidi贸 la expulsi贸n de Cuba del organismo, siendo M茅xico y la propia Cuba las 煤nicas naciones que votaron en contra de dicha resoluci贸n.En los 煤ltimos a帽os, desde que la dirige Luis Almagro, la OEA ha mostrado ser un organismo con una profunda parcialidad a favor de las derechas latinoamericanas y los intereses regionales de Estados Unidos.
Presunciones iuris tantum que se estar铆an observando actualmente y que vendr铆an repercutiendo en la estabilidad social, econ贸mica y pol铆tica de la regi贸n latinoamericana.
3. La Carta de la OEA y el Principio de la NO intervenci贸n en asuntos internos
La Carta de la Organizaci贸n de Estados Americanos establece los prop贸sitos, principios y 贸rganos de la Organizaci贸n. Entr贸 en vigor en 1951, cuando alcanz贸 los dos tercios de ratificaciones[3]. No obstante, la regulaci贸n jur铆dica y la praxis son realmente contradictorias y ambiguas ex tunc; ya que 茅stas no son acordes al rol desempe帽ado por el Secretario General de la OEA, esto con la creaci贸n del “Grupo de Lima”[4] y el informe final de 茅sta respecto a las elecciones presidenciales en Bolivia[5].
En cuanto al principio de no intervenci贸n en asuntos internos, por su parte, Claudia Cuba y Hollman Ortiz, manifiestan que: "El deber de No Intervenci贸n se entiende como una restricci贸n que el Derecho Internacional impone a los Estados a fin de proteger el Derecho a la igualdad soberana, la libre determinaci贸n e independencia de los miembros de la Sociedad Internacional"[6].
Por lo que, se debe tomar en consideraci贸n que ninguna de las estipulaciones de la Carta de la OEA puede interpretarse en menoscabo de los derechos y obligaciones de los Estados miembros de acuerdo con la Carta de Naciones Unidas[7]; siendo as铆, se debe garantizar por parte de la Comunidad Internacional y organismos multilaterales, el respeto irrestricto a la soberan铆a y autodeterminaci贸n de los pueblos latinoamericanos.
4. La violaci贸n del derecho internacional e injerencismo en asuntos internos
Los Estados miembro de la OEA, en ejercicio pleno de su soberan铆a, gozan de garant铆as al integrase a determinados bloques regionales, tal como lo establece la Carta de la Organizaci贸n de Estados Americanos, la misma que establece:
Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema pol铆tico, econ贸mico y social, y a organizarse en la forma que m谩s le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeci贸n a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperar谩n ampliamente entre s铆 y con independencia de la naturaleza de sus sistemas pol铆ticos, econ贸micos y sociales[8] (la negrita es nuestra).
Es en ese orden de ideas, que la posici贸n poca “neutral” y temeraria del secretario general y la postura de algunos pa铆ses integrantes de dicho organismo (respecto a la crisis interna en Bolivia y Venezuela); vendr铆a fraccionando y resquebrantando el Derecho Internacional P煤blico, evidenciando el animus laedendi en contra de la soberan铆a de pa铆ses como Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Asimismo, el derecho internacional (Carta de la OEA y las Naciones Unidas), se vino lesionando prima facia; teniendo como ejemplo:
4.1. Las declaraciones vertidas por el secretario general de la OEA, Luis Leonardo Almagro Lemes, respecto a la crisis interna en Bolivia.- En la sesi贸n extraordinaria de dicho organismo, Almagro afirm贸: “En Bolivia hubo un golpe de Estado el 20 de octubre (2019), cuando Evo Morales cometi贸 fraude electoral (gan贸 las elecciones presidenciales)”[9]; refiri茅ndose al resultado del proceso electoral del pa铆s andino e incluso respaldando el golpe de Estado perpetrado por las fuerzas armadas en contra del presidente boliviano depuesto. Al respecto, Javier Buenrostro [10], se帽al贸:
La OEA estuvo convalidando las posturas opositoras para la anulaci贸n de las elecciones, debido a irregularidades que se encontraron en una reducida cantidad de las actas en una auditor铆a que hab铆a solicitado el propio Morales. Esta siempre fue una medida dise帽ada para que la oposici贸n desplegara una narrativa de fraude electoral y sus protestas ganaran tiempo y ox铆geno para que la desestabilizaci贸n creciera (la negrita es nuestra).
4.2. Intento de aplicaci贸n del Tratado Interamericano de Asistencia Rec铆proca (TIAR) en la crisis venezolana.- Aunado a ello, la OEA intent贸 aplicar el Tratado Interamericano de Asistencia Rec铆proca (TIAR) en Venezuela, que es un acuerdo netamente defensivo, el mismo que “fue creado en 1947 por los Estados miembro de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA) en un momento de m谩xima polarizaci贸n por el ambiente de la Guerra Fr铆a para defender a los integrantes de la OEA de alg煤n ataque externo”[11].
Sin embargo, en el 2017, la entonces ministra de relaciones exteriores de Venezuela Delcy Rodr铆guez, anunci贸 el retiro de Venezuela de la OEA por sus "acciones intrusivas contra la soberan铆a"[12]. Empero en el a帽o 2019, con la autoproclamaci贸n del “presidente encargado de Venezuela”, el l铆der opositor y en ese entonces presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaid贸; Eric Emmanuel Duarte Gamboa[13] critic贸 que la Secretar铆a General de la OEA reconoci贸 su presidencia y no la de Maduro e incluy贸 a Venezuela como Estado parte del TIAR.
Siendo as铆, dicha conducta reiterativa es criticada y rechazada a todas luces por el derecho internacional, contradiciendo incluso lo establecido por la Carta de las Naciones Unidas, la misma que refiere: “Ninguna disposici贸n de esta Carta autorizar谩 a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicci贸n interna de los Estados (…)”[14]; y, el papel pol铆tico que se viene ejerciendo desde un organismo regional, lamentablemente resta la credibilidad e imparcialidad a este organismo supranacional que, dicho sea de paso, fue creada con una finalidad protectora m谩s no injerencista.
5. El rol de la OEA en las elecciones presidenciales del 20 de octubre (2019) en Bolivia y el reconocimiento de Jeanine 脕帽ez como presidenta autoproclamada
Las elecciones presidenciales en Bolivia se realizaron el 20 de octubre del 2019, proceso electoral en el que fue reelecto para asumir un cuarto mandato el presidente Evo Morales Ayma con el partido Movimiento al Socialismo (MAS), debido a que 茅ste super贸 al candidato Carlos Mesa de alianza Comunidad Ciudadana por m谩s del 10% de votos v谩lidos; resultado que fue confirmado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE)[15] del pa铆s altipl谩nico; es as铆 que, la diferencia del 10,57% fue suficiente para que Evo Morales gane en primera vuelta con tan solo un 0,57 de margen, ya que la autoridad electoral exige que un candidato debe tener el 50% de los votos m谩s uno o el 40 con 10 puntos de ventaja sobre el segundo para ganar[16].
No obstante de los resultados, las afirmaciones de fraude electoral no se hicieron esperar por parte de los opositores, que inclu铆a a las 茅lites econ贸micas bolivianas, los medios de comunicaci贸n y pa铆ses como Estados Unidos que, ten铆an afinidad con la pol铆tica neoliberal de Carlos Mesa; quienes solicitaron la intervenci贸n de organismos internacionales como la ONU y OEA para “transparentar” el proceso y realizar el reconteo de votos.
Posteriormente, se solicit贸 que la OEA pueda “verificar” los resultados y mediante su informe final, 茅sta sentenci贸 lo siguiente:
“En conclusi贸n, nuestro an谩lisis de los datos de las Elecciones de Bolivia 2019 deja en claro que la victoria en primera vuelta de Evo Morales fue estad铆sticamente improbable, y que su proclamaci贸n se dio por un aumento masivo e inexplicable de los votos del MAS en el 5% final del c贸mputo (…) [17]”
Informe con el cual, el secretario general afirm贸 que en Bolivia se hab铆a cometido un fraude electoral, pese a que instituciones como el Center for Economic and Policy Research (CEPR) con sede en Washington, se帽al贸: “La OEA enga帽贸 profundamente a los medios de comunicaci贸n y al p煤blico sobre lo que sucedi贸 en las elecciones de Bolivia, y ayud贸 a fomentar una gran desconfianza en el proceso y los resultados electorales”[18].
Comportamiento que evidenciar铆a la parcializaci贸n e intromisi贸n de este organismo regional en el sistema pol铆tico boliviano; m谩s a煤n, si se desconoce el orden constitucional f谩cticamente[19], debido al reconocimiento de la presidenta autoproclamada Jeanine 脕帽ez, la misma que provino de 茅ste golpe de Estado y fue juramentada como presidenta por los militares bolivianos, quienes fueron los autores de dicho crimen.
5. CONCLUSIONES 馃摎✍
El respeto irrestricto del prop贸sito y principios contemplados en el derecho internacional, nos permitir谩 fortalecer la democracia, paz y justicia a nivel mundial. Por lo que, el respeto de la soberan铆a; la soluci贸n pac铆fica de conflictos y la promoci贸n de la no intervenci贸n en asuntos internos dentro de la comunidad internacional, contribuir谩 a recuperar la confianza e institucionalidad de los organismos supranacionales.
Por otro lado, una vez m谩s el direccionamiento del informe final de la OEA (dentro del proceso electoral boliviano), evidenciar铆a el sesgo pol铆tico, ideol贸gico y la manipulaci贸n jur铆dica del derecho internacional res non verba;siendo as铆, dicho comportamiento del secretario general, a todas luces, influye notablemente en la estabilidad econ贸mica, pol铆tica y social del hemisferio latinoamericano.
BIBLIOGRAF脥A
[1] Art铆culo 10. de la Carta de la OEA. J. C. Hitters y O. Fappiano, op. cit., p. 369
[2] Buenrostro, Javier. «C贸mo la OEA de Luis Almagro llev贸 al golpe de Estado contra Evo Morales (y el papel humanitario de M茅xico)». Publicado: 12 nov 2019 11:57 GMT. Disponible en https://actualidad.rt.com/opinion/javier-buenrostro/333404-oea-luis-almagro-golpe-estado-bolivia [consultado el 11 de junio de 2020].
[3] M茅xico fue part铆cipe desde 1826 en las negociaciones de la organizaci贸n.
[4] RT. «Grupo de Lima y EE.UU. prometen adoptar nuevas sanciones contra Venezuela». En RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/328008-grupo-lima-eeuu-prometer-medidas-venezuela [Consulta: 11 de junio de 2020].
[5] RT. «OEA presenta su demorado informe final sobre las elecciones en Bolivia». En RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/335855-oea-presentar-demorado-informe-final-bolivia
[6] Cubaque, Claudia y Ortiz, Hollman. Los principios pol铆ticos en las relaciones internacionales. Bogot谩, 1985, Pontificia Universidad Javeriana, p. 299.
[7] Art. 131 de la Carta de la OEA
[8] Art.3, par谩grafo “e” de la Carta de la Organizaci贸n de Estados Americanos
[9]El Pa铆s. «Crisis en Bolivia». En EP: https://elpais.com/internacional/2019/11/12/actualidad/1573597270_205659.html [Consulta: 11 de junio de 2020].
[10] Buenrostro, Javier. «C贸mo la OEA de Luis Almagro llev贸 al golpe de Estado contra Evo Morales (y el papel humanitario de M茅xico)». Publicado: 12 nov 2019 11:57 GMT. Disponible en https://actualidad.rt.com/opinion/javier-buenrostro/333404-oea-luis-almagro-golpe-estado-bolivia [consultado el 11 de junio de 2020].
[11] France 24. « ¿Qu茅 es el TIAR y qu茅 supone para Venezuela?». En EP: El Pa铆s. «Crisis en Bolivia». En F24: https://www.france24.com/es/20190913-venezuela-oea-tiar-tratado-maduro [Consulta: 12 de junio de 2020].
[12] Deutsche Welle. «Venezuela anunci贸 su retiro de la OEA». En DW: https://www.dw.com/es/venezuela-anunci%C3%B3-su-retiro-de-la-oea/a-38604851 [Consulta: 21 de enero de 2020].
[13] Duarte Gamboa, Eric Emmanuel. « La aplicaci贸n del TIAR contra Venezuela: ¿amenaza regional?
». Publicado: Setiembre del 2019. Disponible en http://revistafal.com/la-aplicacion-del-tiar-contra-venezuela-amenaza-regional/ [consultado el 12 de junio de 2020].
[14] Carta de las Naciones Unidas, art.2 inc. 7
[15] BBC NEWS. « Elecciones en Bolivia: el TSE confirma la victoria de Evo Morales sin necesidad de segunda vuelta y est谩 abierto a una auditor铆a sobre el recuento». En BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50179895 [Consulta: 12 de junio de 2020].
[16] C贸digo electoral de la Rep煤blica Plurinacional de Bolivia
[17] Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA), An谩lisis de Integridad Electoral Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia 20 de octubre de 2019. Bolivia: OEA, 2019, p. 94.
Comentarios
Publicar un comentario