EDUCACI脫N VIRTUAL: “¿FACILIDAD O FLAGELO ?”
Por Josu茅 Mauro Marocho Oru茅 馃摎✍
Sin
duda, uno de los temas m谩s importantes en la vida educativa de nuestro pa铆s es
la "nueva realidad" con la implementaci贸n de las clases online producto de esta pandemia. Es en ese sentido, que
evaluando las propuestas del gobierno de anunciar y entregar “tablets” [1] a los estudiantes o
subsidiar los costos de implementaci贸n de este servicio, se viene atravesando por un
grave dilema respecto a la focalizaci贸n de los sectores m谩s vulnerables.
Es en
ese orden de ideas, que los estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco (UNSAAC), no se desentendieron con el tema y emprendieron
medidas de protesta para exigir el subsidio por parte de las autoridades
universitarias; empero, las fuerzas represoras del Estado no se hicieron
indiferentes y procedieron a usar desproporcionalmente la fuerza p煤blica, todo
esto en detrimento de la integridad de la conciencia universitaria.
Por
otro lado, los medios de comunicaci贸n evidenciaron la amnesia selectiva de las
autoridades universitarias, ya que 茅stas al parecer olvidaron el papel
universitario que desempe帽aron en sus claustros; siendo as铆, los universitarios
instrumentalizaron el malestar social con pancartas en mano y a trav茅s de una protesta pac铆fica
se expresaron acorde a lo establecido en la Constituci贸n Pol铆tica que, refiere: “Todos tenemos derecho: (…) 4. A las libertades de informaci贸n, opini贸n, expresi贸n y difusi贸n del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicaci贸n social, sin previa autorizaci贸n ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley” [2]; manifestaci贸n que finalmente se torn贸 hostil gracias a
las fuerzas del “orden”.
Respecto
al Derecho a la protesta, la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), manifest贸 lo siguiente: “la participaci贸n en
manifestaciones, como ejercicio de la libertad de expresi贸n y de la libertad de
reuni贸n, reviste un inter茅s social imperativo y forma parte del buen
funcionamiento del sistema democr谩tico inclusivo de todos los sectores de la
sociedad” [3]; siendo as铆, se debe ponderar el Inter茅s Superior del Estudiante al momento de adoptar medidas represivas, pese a que nos encontramos en Estado de
Emergencia y se vienen aplicando ciertas restricciones; por consiguiente, NO
podemos ser ajenos a las necesidades y respeto de los dem谩s derechos fundamentales de los estudiantes, contemplados en la Constituci贸n
Pol铆tica del Estado, Convenciones y Tratados Internacionales; m谩s a煤n si venimos atravesando por una situaci贸n sui generis (Covid-19).
En consecuencia,
se evidencia las dificultades y desigualdad en el acceso a la "educaci贸n
p煤blica gratuita, lo que genera el perjuicio y deserci贸n digital de
estudiantes que no tienen acceso a este servicio b谩sico: “El Internet”; tal
como se refleja en las diferentes instituciones y universidades del pa铆s,
donde se tiene obviar (adrede), las dificultades de estudiantes de
bajos recursos econ贸micos y negarles f谩cticamente el Derecho a la educaci贸n [4]. Es en ese sentido, que desde distintas partes del pa铆s se viene mostrando el malestar y desesperaci贸n de la poblaci贸n al no ser part铆cipes del sistema "Yo aprendo en casa" (medida alternativa), teniendo en cuenta que la comunidad estudiantil de las zonas rurales, captan se帽al de internet desde las altas cordilleras.
Finalmente, podemos concluir que la pandemia no solo evidenci贸 las deficiencias de nuestro sistema educativo, sino la falta de voluntad pol铆tica y descuido total por parte de los gobiernos de turno. Aunado a ello, no olvidemos que se dej贸 de lado la innovaci贸n tecnol贸gica (industria interna) y una vez m谩s dependemos de pa铆ses "desarrollados" en la dotaci贸n de materiales para afrontar esta Pandemia.
FUENTES
Comentarios
Publicar un comentario